– Diplofonía: Producción de un sonido vocal con dos tonos diferentes al mismo tiempo.
– Disfonía: alteración de la voz.
– Disfagia: Dificultad para deglutir o pasar alimentos.
– Odinofagia: Dolor de garganta.
– Odinofonía: Dolor al hablar.
– Fonastenia: Cansancio al hablar.
– Hemoptisis: Tos con expectoración sanguinolenta.
– Otalgia: Dolor de oído.
– Fono cirugía: Término por medio del cual se describen una serie de procedimientos quirúrgicos que tienen como fin mejorar la calidad de la voz. Incluye cirugías con abordaje microscópico através de la cavidad oral y cirugías abiertas con abordaje a través del cuello, esto dependiendo del tipo de patología a corregir y la preferencia del cirujano.
– Laringoplastia: Es un término que se utiliza para describir una serie de procedimientos quirúrgicos por medio de los cuales se altera electivamente la anatomía de la laringe. Se emplea en eltratamiento de ciertas patologías en pacientes que por la edad, cirugías previas, traumas o parálisis de pliegues vocales padecen de trastornos de la voz y de aspiración de alimentos hacia los pulmones.
-Gore-Tex: Es un material de implante (politetrafluoroetileno) que se ha utilizado en Otorrinolaringología en casos de cirugías reconstructivas y estéticas. Actualmente su uso en laringoplastias de medialización ha innovado el tratamiento del paciente con parálisis o paresia de los pliegues vocales para mejorar la calidad de su voz.
– Silastic: Es silicona dura. Material de implante que se está utilizando ampliamente en Laringología en casos de laringoplastias de medialización. Su textura permite que el cirujano le dé la forma necesaria durante la cirugía para obtener la mejor posición del pliegue vocal en pacientes con paresia o parálisis de los pliegues vocales, lo que permite una mejor calidad de la voz.
– Mitomicina C: Es un antibiótico descubierto hace aproximadamente 50 años. A principios de 1960 fue utilizado en quimioterapia sistémica en diferentes tipos de cáncer, y actualmente está siendo utilizado por especialidades como Urología, Oftalmología y Otorrinolaringología. Su acción a nivel molecular inhibe la proliferación de fibroblastos y por ende retarda el proceso de cicatrización. En Laringología se utiliza como coadyuvante en el tratamiento quirúrgico de pacientes con estenosis de la vía aérea, aplicándolo de manera tópica.
– Cidofovir: Es un agente anti-viral que tiene una actividad muy amplia contra virus DNA. Ha sido empleado en el tratamiento endovenoso de la retinitis por citomegalovirus en pacientes con HIV y en pacientes con papilomatosis respiratoria recurrente inyectándolo en las lesiones de laringe. En teoría, su acción se lleva a cabo cuando una vez introducido en las células infectadas por el virus, se convierte en su metabolito activo y produce la destrucción temprana de la célula infectada.
– Cordotomía: Incisión en el pliegue o cuerda vocal. Puede ser superficial como una vía de abordaje a la disección sub.-epitelial de una lesión dentro del pliegue vocal, o profunda como una incisión transfixiante del pliegue vocal en su región posterior en pacientes con parálisis bilateral de pliegues vocales.
– Aducción: Movimiento por el cual se acerca un órgano a la línea media que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.
– Abducción: Movimiento por el cual se aleja un órgano de la línea media que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.
– Aritenopexia: Procedimiento quirúrgico sobre el cartílago aritenoides mediante el cual se reposiciona el cartílago sobre su articulación en el cartílago cricoides. Se realiza en pacientes en los cuales el nivel del pliegue vocal está descendido por una paresia o parálisis del mismo, llevando a un cierre de los pliegues vocales ineficiente durante la fonación y la deglución, ocasionando alteraciones de la voz y aspiración de contenido alimentario hacia los pulmones.
– Aritenoidectomía: Procedimiento quirúrgico sobre el cartílago aritenoides, con el cual se pretende resecar en forma parcial o total su estructura, con el objetivo de mejorar la permeabilidad de la vía aérea en la laringe posterior.
– Láser de CO2: Es el láser de mayor uso desde hace más de tres décadas en el tratamiento de patologías benignas y malignas en la laringe. Es un instrumento quirúrgico muy efectivo en tejidos blandos con alto contenido de agua, pues esta absorbe su energía y esto ayuda a disminuir efectos colaterales. Además es efectivo en la coagulación de pequeños vasos. La vaporización de los tejidos, inclusive cartílago, es ideal en el manejo de pacientes con estenosis de diversas etiologías, parálisis bilateral de pliegues vocales, cáncer, y ciertas patologías benignas como papilomatosis respiratoria recurrente.
– Lipo inyección: Es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se inyecta grasa extraída del mismo paciente en los pliegues vocales. Ciertas condiciones como la edad, cirugías previas, traumas, sulcus vocalis, paresias o parálisis de pliegues vocales, pueden alterar la voz y producir problemas de aspiración. Este tratamiento quirúrgico mejora la calidad de vida en estos pacientes al mejorar la calidad de la voz y permitir un mejor cierre de los pliegues vocales durante la deglución y la fonación.
– Toxina Botulínica: Es una sustancia que se utiliza en algunas especialidades como oftalmología, neurología y cirugía plástica, para tratar ciertas condiciones y enfermedades. Actúa produciendo una parálisis temporal de grado variable de los músculos involucrados, y en la laringe se utiliza para tratar patologías como la disfonía espasmódica en la cual se mejora la calidad y eficiencia en la producción de la voz, y en otros procesos como granulomas posteriores o de contacto y sinequias entre los pliegues vocales refractarios a otros tratamientos médicos.