Laringitis por reflujo gástrico

laringofaringitis-cro%e2%95%a0unica-posterior-secundaria-a-reflujo-ga%e2%95%a0ustricoEl reflujo faringo-laríngeo merece una atención especial. El reflujo faringo-laríngeo es una entidad que ha tomado fuerza en los últimos años, pues se ha comprobado que la irritación por ácido gástrico no sólo produce inflamación de los tejidos de la laringe, sino que además puede favorecer la aparición de estenosis de la vía aérea, cáncer de laringe, granulomas y otras lesiones benignas, etc. Es importante recalcar que una persona con reflujo faringo-laríngeo puede no referir síntomas de reflujo gástro-esofágico (pirosis, epigastralgia de ardor, regurgitación, etc.). En cambio, manifiesta principalmente disfonía fluctuante durante el día, carraspeo, tos seca y sensación de cuerpo extraño en hipofaringe. Los signos más frecuentemente encontrados al examen físico se localizan en la parte posterior de la laringe, puesto que este sitio es anatómicamente muy cercano a la parte superior del esófago.

Los pacientes pueden presentar cambios como engrosamiento o inflamación de la laringe posterior (interaritenoidea) y región postcricoidea abundante cantidad de moco espeso, granulomas o úlceras de contacto y edema de los pliegues vocales, entre otros.

El estudio de estos pacientes debe incluir una endoscopia laríngea, endoscopia de vías digestivas altas, en ocasiones con biopsia de mucosa del tercio distal del esófago, gamagrafía para reflujo, y en algunos pacientes, pH-metría esofágica de doble canal con o sin medicación o Impedancio-pHmetría que puede evaluar episodios de reflujo ácido, alcalino o gaseoso. El tratamiento incluye cambios en los hábitos de vida diaria y dieta, y la instauración de un tratamiento prolongado con alginatos y medicamentos inhibidores de la producción de ácido gástrico como los inhibidores de la bomba de protones. En estos pacientes siempre está indicada la valoración y manejo por parte de Gastroenterologia. Para más información ver el protocolo reflujo faringo-laríngeo en la sección Área de Pacientes.